martes, 19 de noviembre de 2019
Secuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
ASIGNATURA: Matemática.
TEMA GENERAL: Matemática y ESI
EJE: El número y las operaciones
CONTENIDO: Fracciones. Números Racionales. Derecho a la Salud. Enfermedades de Transmisión sexual.
CICLO: Básico CURSO: 1er año
DURACIÓN: 80´
FUNDAMENTACIÓN:
La Ley Nacional 26.150, establece la obligatoriedad para las escuelas de nuestro país, de impartir un Programa de Educación Sexual desde el Nivel Inicial hasta el Superior, considerando la sexualidad como un Derecho de niños, niñas y adolescentes. La ESI intenta impulsar una educación en valores y actitudes relacionadas con la solidaridad, el amor, el respeto por la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas con el desarrollo de actitudes responsables ante la sexualidad.
El concepto de Educación Sexual que promueve esta Ley abarca todos los aspectos del ser humano, y no se reduce solamente a su perspectiva genital. La sexualidad se inicia desde el momento del nacimiento, abarcando todo el ciclo de vida del hombre.
Los lineamientos curriculares para la educación Sexual Integral en la secundaria presentan a la matemática como “ …el espacio curricular que promueve los propósitos formativos de la
Educación Sexual Integral, en la medida en que promueve saberes relacionados con el desarrollo individual y social de los alumnos y alumnas propiciando en ellos el juicio crítico, el
rigor en el método de trabajo, la presentación honesta de los resultados, la simplicidad y exactitud en el lenguaje, y la valorización de las ideas ajenas y del trabajo compartido.
La matemática favorece el desarrollo del pensamiento creativo, pues brinda conocimientos y aptitudes que promueven miradas alternativas para un mismo problema, al igual que la búsqueda de relaciones comunes en situaciones de apariencia muy diferentes. Por lo tanto, la enseñanza de la matemática por sí misma contribuye al desarrollo de la personalidad de los y las educandos, pues favorece el desarrollo de competencias psicosociales de los y las alumnos/as, tales como: el pensamiento crítico y creativo, la resolución de problemas y la comunicación efectiva, que son aspectos claves en relación al desarrollo de la sexualidad integral de las personas. Al mismo tiempo, se puede trabajar articuladamente con los docentes de otras materias en la producción de un proyecto de educación sexual integral, pues las herramientas matemáticas pueden ser utilizadas para expresar y analizar datos e información en relación a la educación sexual.
PROPÓSITOS:
Buscar en el mundo matemático el saber adecuado para resolver las consignas.
Debatir, comentar y fundamentar ideas en forma oral.
Encuadrar las respuestas al contexto de la realidad extra matemática.
OBJETIVOS:
Crear un espacio de comunicación y trabajo conociendo la Ley de ESI.
Propiciar aprendizajes donde los estudiantes pongan en ejercicio los Derechos que la Ley les brinda.
Promover la prevención ante situaciones de vulnerabilidad.
Trabajar el cuidado y respeto del propio cuerpo y el de nuestro semejante.
Construir vínculos de confianza que faciliten la escucha y la contención.
CAPACIDADES:
Comprensión lectora: Interpretar correctamente las actividades para la realización de las mismas.
Trabajo con otros: analizar los problemas y discutir en grupo.
Pensamiento crítico: razonar las diferentes situaciones problemáticas en el contexto de la vida real.
TAREA: Se abordará temas relacionados con los derechos del niño y las enfermedades de
transmisión sexual a través del estudio de la fracción como:
• Cociente y su expresión decimal.
• Razón
• Probabilidad.
• Porcentaje
ACTIVIDAD DE INICIO:
Se les darán los siguientes textos para que lo lean con atención:
Derecho a la Salud
Mortalidad materna
En 2009 la tasa de mortalidad materna (ODM 6) fue del 5,5/10.000.
Un total de 410 mujeres murieron durante la gestación, parto o puerperio.
La mortalidad materna es un problema de salud pública que refleja mucha disparidad: en 2008 la tasa de mortalidad materna en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue del 0,9/10.000 mientras que en la provincia de Formosa fue de 11,5/10.000 y en Jujuy el 10/10.000.
VIH/SIDA
En 2010 se estimaba que había 130.000 personas infectadas con VIH en el país (ODM 7).
Entre jóvenes de 15 a 19 años la incidencia de diagnósticos es del 11/100.000.
En menores de 14 años la tasa de diagnóstico disminuyó en los últimos 3 años, del 4% al 2% en varones y del 8% al 4% en mujeres.
En los últimos 10 años se diagnosticaron 3.337 niños y adolescentes menores de 19 años, de los cuales el 56% eran menores de 14 años y el 46% adolescentes de 15 a 19 años.
El 91% de los niños y niñas diagnosticados entre el 2001 y el 2010 se infectaron por transmisión perinatal. Entre los jóvenes de 15 a 24 años el 83% de los varones y el 89% de las mujeres se infectaron a través de relaciones sexuales desprotegidas
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:
- Teniendo en cuenta los textos leídos, resolverán las siguientes consignas.
1. Expresa como fracción irreducible cada porcentaje
2. Si 1 de cada 3 menores de 2 años sufren anemia ¿Cuál es el porcentaje de niños con esta enfermedad? ¿Cuál es la razón de esta proporción?
3. Si en 2009 la tasa de mortalidad materna fue del 5,5/10.000. ¿Cuál es la fracción que representa este índice, cual es el porcentaje?
4. ¿Cuál es el porcentaje de incidencia de diagnostico de VIH/SIDA de jóvenes entre 15 y 19 años?
5. ¿Qué fracción de hombres y mujeres jóvenes entre 15 y 24 años contrajeron VIH/SIDA por tener relaciones sexuales desprotegidas.
6. Busca información sobre cuál es el mejor método para protegerte de contraer alguna enfermedad de transmisión sexual.
ACTIVIDAD DE CIERRE:
Realizar un debate dando a conocer las respuestas de dichas consigas, luego la docente guiará a la clase para el análisis y toma de conciencia del Derecho a la Salud y el cuidado del
cuerpo.
CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
Utilizacion de procedimientos adecuados en la resolución.
Argumentación de conclusiones.
Observación directa.
RECURSOS: Fotocopias
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario