domingo, 17 de noviembre de 2019

Mas sobre el Taller "Una Mirada de Genero en las Ciencias Sociales"

Este Taller tiene como destinatarios a los/as adolescentes de Tercer año del Ciclo Orientado Tuno Tarde, de un total de 30 estudiantes aproximadamente  , de la E.E.S Nro. 41 "Profesor Jose Antonio Gotusso" de  la Localidad de Machagai, Departamento 25 de Mayo, el taller interdiciplinario sobre la ESI en las Ciencias Sociales ; Si bien nace del Espacio Curricular Historia; se suman a la misma otros enfoques de espacios  como Formacion Etica y Ciudadana y Filosofia que tienen como proposito enriquecer la propuesta desde el analisis , la reflexion sobre la Perspectiva de Genero en un Hecho Historico como lo es la Revolucion de Mayo

Para acceder a la Propuesta completa seguir el  siguiente enlace
https://drive.google.com/file/d/1L153IdjGsOkJVa2FiiHwQkkjwiOqgog7/view?usp=sharing
Durante el desarrollo de las actividades menciono que proponemos a los/as adolescentes una serie de documentos que se refieren al rol de las mujeres en la epoca independentista ¿ Cuales son esos documentos ?
Bueno aqui comparto los fragmentos

Una vida con escasas opciones

  1. «Aunque la mujer tenía derechos legales limitados (como el derecho a heredar), ninguna mujer [...] podía tener una profesión, porque se pensaba que era incapaz de cualquier tipo de vida fuera de su hogar. Para las mujeres de Buenos Aires solo había tres opciones: el matrimonio, la soltería o la entrada en un convento de clausura. Por los informes de los viajeros que visitaron Buenos Aires sabemos que las mujeres que elegían el matrimonio o la soltería debían llevar una vida tranquila y cortés centrada en el hogar y en la iglesia. En sus hogares, y en las reuniones sociales, las mujeres no debían desplegar inteligencia, sino más bien brindar el toque amable a los invitados, ser capaces de una charla agradable y vivaz, de bailar danzas españolas y francesas, tocar la guitarra y cantar. Otra cosa que podían hacer las mujeres era tocar el arpa. Siempre iban bien acompañadas cuando salían de sus casas, y las bien educadas no se mezclaban con la gente "vulgar". [...] Aunque las invitaban a bailes, fiestas y tertulias, quedaban excluidas de muchas de las reuniones que abundaban en la vida social de los hombres» (Socolow, 1991).La educación de las mujeres de la elite«La ignorancia era perfectamente sostenida. No había maestros para nada, no había libros, sino de devoción e insignificantes, [...] ya debes de conocer lo que sabían las gentes, leer, escribir y contar, lo más. Para las mujeres había varias escuelas que ni el nombre de tales les darían ahora. La más formal donde iba todo lo más notable era una vieja casa [...]. La dirigía doña Francisca López, concurrían varones y mujeres. Niñas desde cinco años y niños varones hasta quince, separados en dos salas, cada uno llevaba de su casa una silla de paja muy ordinaria hecha en el país de sauce; este era todo el amueblamiento, el tintero, un pocillo, una mesa muy tosca donde escribían los varones primero y después las niñas. Debo admitir que no todos los padres querían que supieran escribir las niñas porque no escribieran a los hombres; estas sillas ordinarias que ni para muestra hay ahora, no era fácil tenerlas tampoco porque había pocas, todos los oficios eran miserables, así muchas niñas se sentaban en el suelo sobre una estera de esas de esparto. Había una mesita con un nicho de la Virgen donde se decía el bendito a la entrada y a la salida. Este era todo el adorno de la principal sala y en un rincón la cama de la maestra: el solo libro era el Catecismo, para leer en carta cada niña o niño traía de su casa un cuaderno que les escribían sus padres, y se le decía el proceso: todo lo que se enseñaba era leer y escribir y las cuatro primeras reglas de la aritmética, y a las mujeres coser y marcar [...].
  2. LA EDUCACION DE LAS MUJERES DE ELITE

»Había algunos pardos que enseñaban la música y el piano, este era el solo adorno para las niñas, era para lo solo que había maestros, muy mediocres. No puedes imaginarte la vigilancia de los padres para impedir el trato de las niñas con los caballeros, y en suma en todas las clases de la sociedad había vanidad en las madres de familia en este punto. La dicha de los padres era tener una hija monja, un sacerdote, y la sociedad giraba sobre esta tendencia» (Sáenz Quesada, 1995).
Estos fragmentos pertenecen a los Cuadernillos de ESI de secundaria disponibles en http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_secundaria.pdf
http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_secundaria.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario