
Es necesario comprender que Educación Sexual Integral no es solo
“hablar de relaciones sexuales” sino que abarca muchos otros
aspectos tales como expresar emociones y sentimientos, reconocer
y respetar valores como la amistad, el amor, la solidaridad, la
intimidad propia y ajena cuidarnos y cuidar a los demás. Cuando
hablamos de esta temática no nos referimos a un
contenido y/o a una asignatura específica sino que forma parte del
proyecto educativo, requiere de un trabajo articulado con
los centros de Salud, las familias y las organizaciones sociales.
Es una cuestión primordial que debemos tratarla con mucho
conocimiento para ello es necesario que estemos en constante
actualización. Es una ley que Promueve el cumplimento de los
derechos humanos fomentando la igualdad entre niños y niñas.
Ley 26.150
La Ley 26.150 es sancionada el 4 de octubre de 2006 con el fin de
garantizar el derecho de los estudiantes de todo el sistema
educativo a recibir educación sexual integral en los
establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada
de todas las jurisdicciones. Esta norma exige la incorporación de la
complejidad de la temática en los lineamientos curriculares,
llevando este enfoque a los distintos niveles del sistema educativo,
mediante pautas y propuestas didácticas de acuerdo a la diversidad
sociocultural local. Los cuadernos de ESI específicos de cada nivel
(inicial, primario y secundario) incorporan contenidos y propuestas
para trabajar en el aula, facilitan la implementación de la ESI y
promueve los procesos de intercambio docentes en las escuelas,
acompañando a sus alumnos en el proceso
de crecimientos, desarrollo y aprendizaje.
La ESI en el sistema educativo
Incorporar la ESI dentro de las propuestas educativas
orientadas a la formación equilibrada, y permanente
de las personas.
-Asegurar la transmisión de conocimientos
pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre
los distintos aspectos involucrados en la ESI.
- Promover actitudes responsables ante la sexualidad.
-Prevenir los problemas relacionados con la salud en
general y la salud sexual y reproductiva en particular.
- Procurar igualdad de trato y oportunidades para
mujeres y varones.

Algo para destacar...
Aunque la normativa está vigente y su necesidad es
más que evidente, existen quienes se oponen a su aplicación en escuelas. Seria
una buena opción asesorar las escuelas en ESI, es decir, trabajar con el equipo
directivo pensando la totalidad del abordaje de la institución para asegurar la
integralidad. Es necesario realizar capacitaciones generales a todos los docentes
pero también es necesario acompañarlos de modo individual, o a través de los
jefes de departamento para que puedan planificar contenidos acordes a su
materia. El Estado y las instituciones educativas tienen la obligación de
garantizarlo. Es por esto que no es necesaria la autorización de las familias y
tampoco éstas u otros actores pueden oponerse a la implementación de estas
políticas públicas.
Entre los muchos motivos que indican la imprescindibilidad de la ESI en los
colegios puede mencionarse la prevención del abuso sexual; la integración de la
diversidad sexual (incluyendo todas las orientaciones sexuales y de género); la
prevención del embarazo adolescente y la prevención de enfermedades de
transmisión sexual, entre otras cuestiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario