domingo, 17 de noviembre de 2019
Presentacion del Blogger
La presente propuesta del Taller “Una mirada de Genero en las Ciencias Sociales “ tiene como propósito no solo hablar de un hecho histórico como lo es la Revolución Mayo de 1810 si no también repesar el rol de las mujeres en la historia oficial muchas veces invisibilizada, por ende, considero adecuada la decisión de educar loa/as adolescentes en valores de igualdad, en actitudes y formas alternativas que fomenten el equilibrio de poder, la corresponsabilidad, el reparto equitativo de ámbitos sociales, entre mujeres y varones, y sobre todo, en la sensibilización para desmarcarse de estereotipos sexistas que fundamentan la desigualdad de géneros y que dan como consecuencia la violencia contra las mujeres. La perspectiva de género permite analizar cómo operan las representaciones sociales, los prejuicios y estereotipos en cada contexto social. Podemos decir que el concepto de género abre y cuestiona “verdades absolutas” que desde la Filosofía , otorga las herramientas más valiosas a las futuras generaciones, el hecho de cuestionar la realidad que se nos ha contado de una forma, y repensar nuestra historia, lo no pensado, sobre el rol de género, los estereotipos , la discriminación sexista de la mujeres en determinados espacios como la política , cultura , si bien fue un avance logrado por los movimientos feminista el acercarse en igualdad de Género , en que las mujeres han ido ocupando lugares de poder, de toma de decisiones, visibilidad y reconocimiento intelectual, un avance que solo se puede sostener desde una educación inclusiva y con respeto al otro. Esta propuesta desde la Historia permitirá al educando, comprender la opresión, la desigualdad ,el olvido que se les ha tenido a las mujeres aun siendo protagonistas indiscutiditas del proceso independentista no solo en Argentina sino también en Latinoamérica, les dará la oportunidad de analizar, las diferencias sexuales en un contexto político y social determinado, como aparecen y modifican los roles, que conflictos o consenso se generan mediante los mecanismos de poder También mencionar que la presente secuencia didactica toma como referencia las siguientes legislaciones nacionales que también visualizan a las escuelas argentinas como escenarios de protección de derechos de mujeres, niñas y adolescentes. La Ley N.º 26.061 de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes establece el derecho de ellos y ellas a vivir con dignidad, a no ser sometidos a trato violento, discriminatorio, vejatorio, humillante, intimidatorio y a ninguna forma de explotación. La Ley N. º 26.206 de Educación Nacional establece que es fin de la educación asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las personas sin admitir discriminación de género ni de ningún otro tipo (art. 11). Estos fines y objetivos se retoman en relación con la obligación de las y los docentes de garantizar los derechos establecidos en la Ley N. º 26.061. La Ley de Educación Sexual Integral establece entre los objetivos del Programa Nacional de ESI el de procurar igualdad de trato y oportunidades para mujeres y varones (art. 3).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario