#deESIsehabla
martes, 19 de noviembre de 2019
Hablemos de sexualidad
La sexualidad es el resultado de la interacción
de factores biológicos, psicológicos,
socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o
espirituales. La sexualidad se práctica y se
expresa en todo lo que somos, sentimos,
pensamos y hacemos, durante toda nuestra vida.
Secuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
ASIGNATURA: Matemática.
TEMA GENERAL: Matemática y ESI
EJE: El número y las operaciones
CONTENIDO: Fracciones. Números Racionales. Derecho a la Salud. Enfermedades de Transmisión sexual.
CICLO: Básico CURSO: 1er año
DURACIÓN: 80´
FUNDAMENTACIÓN:
La Ley Nacional 26.150, establece la obligatoriedad para las escuelas de nuestro país, de impartir un Programa de Educación Sexual desde el Nivel Inicial hasta el Superior, considerando la sexualidad como un Derecho de niños, niñas y adolescentes. La ESI intenta impulsar una educación en valores y actitudes relacionadas con la solidaridad, el amor, el respeto por la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas con el desarrollo de actitudes responsables ante la sexualidad.
El concepto de Educación Sexual que promueve esta Ley abarca todos los aspectos del ser humano, y no se reduce solamente a su perspectiva genital. La sexualidad se inicia desde el momento del nacimiento, abarcando todo el ciclo de vida del hombre.
Los lineamientos curriculares para la educación Sexual Integral en la secundaria presentan a la matemática como “ …el espacio curricular que promueve los propósitos formativos de la
Educación Sexual Integral, en la medida en que promueve saberes relacionados con el desarrollo individual y social de los alumnos y alumnas propiciando en ellos el juicio crítico, el
rigor en el método de trabajo, la presentación honesta de los resultados, la simplicidad y exactitud en el lenguaje, y la valorización de las ideas ajenas y del trabajo compartido.
La matemática favorece el desarrollo del pensamiento creativo, pues brinda conocimientos y aptitudes que promueven miradas alternativas para un mismo problema, al igual que la búsqueda de relaciones comunes en situaciones de apariencia muy diferentes. Por lo tanto, la enseñanza de la matemática por sí misma contribuye al desarrollo de la personalidad de los y las educandos, pues favorece el desarrollo de competencias psicosociales de los y las alumnos/as, tales como: el pensamiento crítico y creativo, la resolución de problemas y la comunicación efectiva, que son aspectos claves en relación al desarrollo de la sexualidad integral de las personas. Al mismo tiempo, se puede trabajar articuladamente con los docentes de otras materias en la producción de un proyecto de educación sexual integral, pues las herramientas matemáticas pueden ser utilizadas para expresar y analizar datos e información en relación a la educación sexual.
PROPÓSITOS:
Buscar en el mundo matemático el saber adecuado para resolver las consignas.
Debatir, comentar y fundamentar ideas en forma oral.
Encuadrar las respuestas al contexto de la realidad extra matemática.
OBJETIVOS:
Crear un espacio de comunicación y trabajo conociendo la Ley de ESI.
Propiciar aprendizajes donde los estudiantes pongan en ejercicio los Derechos que la Ley les brinda.
Promover la prevención ante situaciones de vulnerabilidad.
Trabajar el cuidado y respeto del propio cuerpo y el de nuestro semejante.
Construir vínculos de confianza que faciliten la escucha y la contención.
CAPACIDADES:
Comprensión lectora: Interpretar correctamente las actividades para la realización de las mismas.
Trabajo con otros: analizar los problemas y discutir en grupo.
Pensamiento crítico: razonar las diferentes situaciones problemáticas en el contexto de la vida real.
TAREA: Se abordará temas relacionados con los derechos del niño y las enfermedades de
transmisión sexual a través del estudio de la fracción como:
• Cociente y su expresión decimal.
• Razón
• Probabilidad.
• Porcentaje
ACTIVIDAD DE INICIO:
Se les darán los siguientes textos para que lo lean con atención:
Derecho a la Salud
Mortalidad materna
En 2009 la tasa de mortalidad materna (ODM 6) fue del 5,5/10.000.
Un total de 410 mujeres murieron durante la gestación, parto o puerperio.
La mortalidad materna es un problema de salud pública que refleja mucha disparidad: en 2008 la tasa de mortalidad materna en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue del 0,9/10.000 mientras que en la provincia de Formosa fue de 11,5/10.000 y en Jujuy el 10/10.000.
VIH/SIDA
En 2010 se estimaba que había 130.000 personas infectadas con VIH en el país (ODM 7).
Entre jóvenes de 15 a 19 años la incidencia de diagnósticos es del 11/100.000.
En menores de 14 años la tasa de diagnóstico disminuyó en los últimos 3 años, del 4% al 2% en varones y del 8% al 4% en mujeres.
En los últimos 10 años se diagnosticaron 3.337 niños y adolescentes menores de 19 años, de los cuales el 56% eran menores de 14 años y el 46% adolescentes de 15 a 19 años.
El 91% de los niños y niñas diagnosticados entre el 2001 y el 2010 se infectaron por transmisión perinatal. Entre los jóvenes de 15 a 24 años el 83% de los varones y el 89% de las mujeres se infectaron a través de relaciones sexuales desprotegidas
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:
- Teniendo en cuenta los textos leídos, resolverán las siguientes consignas.
1. Expresa como fracción irreducible cada porcentaje
2. Si 1 de cada 3 menores de 2 años sufren anemia ¿Cuál es el porcentaje de niños con esta enfermedad? ¿Cuál es la razón de esta proporción?
3. Si en 2009 la tasa de mortalidad materna fue del 5,5/10.000. ¿Cuál es la fracción que representa este índice, cual es el porcentaje?
4. ¿Cuál es el porcentaje de incidencia de diagnostico de VIH/SIDA de jóvenes entre 15 y 19 años?
5. ¿Qué fracción de hombres y mujeres jóvenes entre 15 y 24 años contrajeron VIH/SIDA por tener relaciones sexuales desprotegidas.
6. Busca información sobre cuál es el mejor método para protegerte de contraer alguna enfermedad de transmisión sexual.
ACTIVIDAD DE CIERRE:
Realizar un debate dando a conocer las respuestas de dichas consigas, luego la docente guiará a la clase para el análisis y toma de conciencia del Derecho a la Salud y el cuidado del
cuerpo.
CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
Utilizacion de procedimientos adecuados en la resolución.
Argumentación de conclusiones.
Observación directa.
RECURSOS: Fotocopias
Experiencia con la ESI en trayectoria escolar
Relato sobre mi experiencia escolar con la ESI
La Ley de Educación Sexual Integral N° 26.150, sancionada el 4 de octubre de 2006 y promulgada el 23 del mismo mes y año, establece en su 1er Artículo: “Todos los educandos tienen derecho a recibir Educación Sexual Integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones Nacional, Provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Municipal. A los efectos de esta Ley, entiéndase como Educación Sexual Integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos”.
Analizando mi trayectoria escolar puedo decir con certeza que durante los primeros años no se abordaron temas sobre ESI, recién en la secundaria específicamente en el área de Biología comencé a tener charlas sobre esta temática, y eran temas específicos como higiene, cuidados del cuerpo, aparato reproductor femenino y masculino. Lo cual me habilita decir todo lo que se relacione con la sexualidad lo aprendí en mi familia, fueron mi mama y mis tías quienes se encargaron de hablarme abiertamente y brindarme información del tema que engloba una serie de condiciones culturales, sociales, anatómicas, fisiológicas, emocionales afectivas y de conducta relacionadas con el sexo que caracterizan de manera decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo. La sexualidad es un universo complejo en el cual intervienen aspectos tanto biológicos como psicológicos y sociales, encontrar una definición para la misma resulta una tarea difícil ya que la sexualidad hace referencia a un concepto extenso, profundo y por cierto variadísimo, es un término que evoluciona a lo largo de la Historia, va moldeándose al ritmo de nuestras experiencias de vida.
En el terciario asistí a muchos talleres donde se abordaron temas de ESI, esto me ayudó a conocer aun mas y tal vez a poder hoy en día como profesora hablarles a los estudiantes desde una mirada crítica, facilitándoles toda la información que necesiten. Estoy de acuerdo que en las instituciones educativas la ESI constituya un espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje que articule contenidos de distintas áreas curriculares con los Lineamientos de la ESI, adecuados a las edades de cada estudiante, abordados de manera transversal y en espacios específicos fortaleciendo el conocimiento y cuidado del propio cuerpo como así también la valoración de las emociones y de los sentimientos. Forjando valores y actitudes relacionadas con el amor, la solidaridad, el respeto, la integridad y las diferencias entre las
personas.
A modo de cierre puedo agregar que los contenidos de la ESI se van adaptando al ciclo de vida, por eso es muy importante empezar a trabajarlos desde la infancia. Cuando se abordan recién en el nivel secundario la mayoría de veces es tarde, ya sea para prevenir alguna situación de violencia o abuso, o para desarmar algunos estereotipos.
La Ley de Educación Sexual Integral N° 26.150, sancionada el 4 de octubre de 2006 y promulgada el 23 del mismo mes y año, establece en su 1er Artículo: “Todos los educandos tienen derecho a recibir Educación Sexual Integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones Nacional, Provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Municipal. A los efectos de esta Ley, entiéndase como Educación Sexual Integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos”.
Analizando mi trayectoria escolar puedo decir con certeza que durante los primeros años no se abordaron temas sobre ESI, recién en la secundaria específicamente en el área de Biología comencé a tener charlas sobre esta temática, y eran temas específicos como higiene, cuidados del cuerpo, aparato reproductor femenino y masculino. Lo cual me habilita decir todo lo que se relacione con la sexualidad lo aprendí en mi familia, fueron mi mama y mis tías quienes se encargaron de hablarme abiertamente y brindarme información del tema que engloba una serie de condiciones culturales, sociales, anatómicas, fisiológicas, emocionales afectivas y de conducta relacionadas con el sexo que caracterizan de manera decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo. La sexualidad es un universo complejo en el cual intervienen aspectos tanto biológicos como psicológicos y sociales, encontrar una definición para la misma resulta una tarea difícil ya que la sexualidad hace referencia a un concepto extenso, profundo y por cierto variadísimo, es un término que evoluciona a lo largo de la Historia, va moldeándose al ritmo de nuestras experiencias de vida.
En el terciario asistí a muchos talleres donde se abordaron temas de ESI, esto me ayudó a conocer aun mas y tal vez a poder hoy en día como profesora hablarles a los estudiantes desde una mirada crítica, facilitándoles toda la información que necesiten. Estoy de acuerdo que en las instituciones educativas la ESI constituya un espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje que articule contenidos de distintas áreas curriculares con los Lineamientos de la ESI, adecuados a las edades de cada estudiante, abordados de manera transversal y en espacios específicos fortaleciendo el conocimiento y cuidado del propio cuerpo como así también la valoración de las emociones y de los sentimientos. Forjando valores y actitudes relacionadas con el amor, la solidaridad, el respeto, la integridad y las diferencias entre las
personas.
A modo de cierre puedo agregar que los contenidos de la ESI se van adaptando al ciclo de vida, por eso es muy importante empezar a trabajarlos desde la infancia. Cuando se abordan recién en el nivel secundario la mayoría de veces es tarde, ya sea para prevenir alguna situación de violencia o abuso, o para desarmar algunos estereotipos.
Ellos tienen Derecho

Es necesario comprender que Educación Sexual Integral no es solo
“hablar de relaciones sexuales” sino que abarca muchos otros
aspectos tales como expresar emociones y sentimientos, reconocer
y respetar valores como la amistad, el amor, la solidaridad, la
intimidad propia y ajena cuidarnos y cuidar a los demás. Cuando
hablamos de esta temática no nos referimos a un
contenido y/o a una asignatura específica sino que forma parte del
proyecto educativo, requiere de un trabajo articulado con
los centros de Salud, las familias y las organizaciones sociales.
Es una cuestión primordial que debemos tratarla con mucho
conocimiento para ello es necesario que estemos en constante
actualización. Es una ley que Promueve el cumplimento de los
derechos humanos fomentando la igualdad entre niños y niñas.
Ley 26.150
La Ley 26.150 es sancionada el 4 de octubre de 2006 con el fin de
garantizar el derecho de los estudiantes de todo el sistema
educativo a recibir educación sexual integral en los
establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada
de todas las jurisdicciones. Esta norma exige la incorporación de la
complejidad de la temática en los lineamientos curriculares,
llevando este enfoque a los distintos niveles del sistema educativo,
mediante pautas y propuestas didácticas de acuerdo a la diversidad
sociocultural local. Los cuadernos de ESI específicos de cada nivel
(inicial, primario y secundario) incorporan contenidos y propuestas
para trabajar en el aula, facilitan la implementación de la ESI y
promueve los procesos de intercambio docentes en las escuelas,
acompañando a sus alumnos en el proceso
de crecimientos, desarrollo y aprendizaje.
La ESI en el sistema educativo
Incorporar la ESI dentro de las propuestas educativas
orientadas a la formación equilibrada, y permanente
de las personas.
-Asegurar la transmisión de conocimientos
pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre
los distintos aspectos involucrados en la ESI.
- Promover actitudes responsables ante la sexualidad.
-Prevenir los problemas relacionados con la salud en
general y la salud sexual y reproductiva en particular.
- Procurar igualdad de trato y oportunidades para
mujeres y varones.

Algo para destacar...
Aunque la normativa está vigente y su necesidad es
más que evidente, existen quienes se oponen a su aplicación en escuelas. Seria
una buena opción asesorar las escuelas en ESI, es decir, trabajar con el equipo
directivo pensando la totalidad del abordaje de la institución para asegurar la
integralidad. Es necesario realizar capacitaciones generales a todos los docentes
pero también es necesario acompañarlos de modo individual, o a través de los
jefes de departamento para que puedan planificar contenidos acordes a su
materia. El Estado y las instituciones educativas tienen la obligación de
garantizarlo. Es por esto que no es necesaria la autorización de las familias y
tampoco éstas u otros actores pueden oponerse a la implementación de estas
políticas públicas.
Entre los muchos motivos que indican la imprescindibilidad de la ESI en los
colegios puede mencionarse la prevención del abuso sexual; la integración de la
diversidad sexual (incluyendo todas las orientaciones sexuales y de género); la
prevención del embarazo adolescente y la prevención de enfermedades de
transmisión sexual, entre otras cuestiones.
domingo, 17 de noviembre de 2019
TRABAJO PRACTICO N2 RELATO DE UNA EXPERIENCIA CON ESI
En esta oportunidad la propuesta fue relatar una experiencia con la ESI desde el Nivel Secundario y relacionar con el Marco Teorico,que luego sirvieron como referencia en la elaboracion de la secuencia Didactica antes descripta
Para profundizar pueden acceder al siguiente enlace del Relato "No solo los golpes duelen" violencia de Genero durante el noviazgo
https://drive.google.com/file/d/13ZKvCmwUsrDQ5xfb33GHoldhdn224K0z/view?usp=drivesdk
https://drive.google.com/file/d/13ZKvCmwUsrDQ5xfb33GHoldhdn224K0z/view?usp=drivesdk
Para el debate y Reflexion
Bueno, aqui les comparto los recursos audiovisuales que se menciona en la Secuencia Didactica del Taller :
MUJERES: LO PERSONAL ES POLÍTICO- LA VIDA COTIDIANA
Genero y Equidad
La Noche de la Filosofia - La Problematica de Genero
Mas sobre el Taller "Una Mirada de Genero en las Ciencias Sociales"
Este Taller tiene como destinatarios a los/as adolescentes de Tercer año del Ciclo Orientado Tuno Tarde, de un total de 30 estudiantes aproximadamente , de la E.E.S Nro. 41 "Profesor Jose Antonio Gotusso" de la Localidad de Machagai, Departamento 25 de Mayo, el taller interdiciplinario sobre la ESI en las Ciencias Sociales ; Si bien nace del Espacio Curricular Historia; se suman a la misma otros enfoques de espacios como Formacion Etica y Ciudadana y Filosofia que tienen como proposito enriquecer la propuesta desde el analisis , la reflexion sobre la Perspectiva de Genero en un Hecho Historico como lo es la Revolucion de Mayo
Para acceder a la Propuesta completa seguir el siguiente enlace
https://drive.google.com/file/d/1L153IdjGsOkJVa2FiiHwQkkjwiOqgog7/view?usp=sharing
Durante el desarrollo de las actividades menciono que proponemos a los/as adolescentes una serie de documentos que se refieren al rol de las mujeres en la epoca independentista ¿ Cuales son esos documentos ?
Bueno aqui comparto los fragmentos
http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_secundaria.pdf
Para acceder a la Propuesta completa seguir el siguiente enlace
https://drive.google.com/file/d/1L153IdjGsOkJVa2FiiHwQkkjwiOqgog7/view?usp=sharing
Durante el desarrollo de las actividades menciono que proponemos a los/as adolescentes una serie de documentos que se refieren al rol de las mujeres en la epoca independentista ¿ Cuales son esos documentos ?
Bueno aqui comparto los fragmentos
Una vida con escasas opciones
- «Aunque la mujer tenía derechos legales limitados (como el derecho a heredar), ninguna mujer [...] podía tener una profesión, porque se pensaba que era incapaz de cualquier tipo de vida fuera de su hogar. Para las mujeres de Buenos Aires solo había tres opciones: el matrimonio, la soltería o la entrada en un convento de clausura. Por los informes de los viajeros que visitaron Buenos Aires sabemos que las mujeres que elegían el matrimonio o la soltería debían llevar una vida tranquila y cortés centrada en el hogar y en la iglesia. En sus hogares, y en las reuniones sociales, las mujeres no debían desplegar inteligencia, sino más bien brindar el toque amable a los invitados, ser capaces de una charla agradable y vivaz, de bailar danzas españolas y francesas, tocar la guitarra y cantar. Otra cosa que podían hacer las mujeres era tocar el arpa. Siempre iban bien acompañadas cuando salían de sus casas, y las bien educadas no se mezclaban con la gente "vulgar". [...] Aunque las invitaban a bailes, fiestas y tertulias, quedaban excluidas de muchas de las reuniones que abundaban en la vida social de los hombres» (Socolow, 1991).La educación de las mujeres de la elite«La ignorancia era perfectamente sostenida. No había maestros para nada, no había libros, sino de devoción e insignificantes, [...] ya debes de conocer lo que sabían las gentes, leer, escribir y contar, lo más. Para las mujeres había varias escuelas que ni el nombre de tales les darían ahora. La más formal donde iba todo lo más notable era una vieja casa [...]. La dirigía doña Francisca López, concurrían varones y mujeres. Niñas desde cinco años y niños varones hasta quince, separados en dos salas, cada uno llevaba de su casa una silla de paja muy ordinaria hecha en el país de sauce; este era todo el amueblamiento, el tintero, un pocillo, una mesa muy tosca donde escribían los varones primero y después las niñas. Debo admitir que no todos los padres querían que supieran escribir las niñas porque no escribieran a los hombres; estas sillas ordinarias que ni para muestra hay ahora, no era fácil tenerlas tampoco porque había pocas, todos los oficios eran miserables, así muchas niñas se sentaban en el suelo sobre una estera de esas de esparto. Había una mesita con un nicho de la Virgen donde se decía el bendito a la entrada y a la salida. Este era todo el adorno de la principal sala y en un rincón la cama de la maestra: el solo libro era el Catecismo, para leer en carta cada niña o niño traía de su casa un cuaderno que les escribían sus padres, y se le decía el proceso: todo lo que se enseñaba era leer y escribir y las cuatro primeras reglas de la aritmética, y a las mujeres coser y marcar [...].
- LA EDUCACION DE LAS MUJERES DE ELITE
Estos fragmentos pertenecen a los Cuadernillos de ESI de secundaria disponibles en http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_secundaria.pdf»Había algunos pardos que enseñaban la música y el piano, este era el solo adorno para las niñas, era para lo solo que había maestros, muy mediocres. No puedes imaginarte la vigilancia de los padres para impedir el trato de las niñas con los caballeros, y en suma en todas las clases de la sociedad había vanidad en las madres de familia en este punto. La dicha de los padres era tener una hija monja, un sacerdote, y la sociedad giraba sobre esta tendencia» (Sáenz Quesada, 1995).
http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_secundaria.pdf
Presentacion del Blogger
La presente propuesta del Taller “Una mirada de Genero en las Ciencias Sociales “ tiene como propósito no solo hablar de un hecho histórico como lo es la Revolución Mayo de 1810 si no también repesar el rol de las mujeres en la historia oficial muchas veces invisibilizada, por ende, considero adecuada la decisión de educar loa/as adolescentes en valores de igualdad, en actitudes y formas alternativas que fomenten el equilibrio de poder, la corresponsabilidad, el reparto equitativo de ámbitos sociales, entre mujeres y varones, y sobre todo, en la sensibilización para desmarcarse de estereotipos sexistas que fundamentan la desigualdad de géneros y que dan como consecuencia la violencia contra las mujeres. La perspectiva de género permite analizar cómo operan las representaciones sociales, los prejuicios y estereotipos en cada contexto social. Podemos decir que el concepto de género abre y cuestiona “verdades absolutas” que desde la Filosofía , otorga las herramientas más valiosas a las futuras generaciones, el hecho de cuestionar la realidad que se nos ha contado de una forma, y repensar nuestra historia, lo no pensado, sobre el rol de género, los estereotipos , la discriminación sexista de la mujeres en determinados espacios como la política , cultura , si bien fue un avance logrado por los movimientos feminista el acercarse en igualdad de Género , en que las mujeres han ido ocupando lugares de poder, de toma de decisiones, visibilidad y reconocimiento intelectual, un avance que solo se puede sostener desde una educación inclusiva y con respeto al otro. Esta propuesta desde la Historia permitirá al educando, comprender la opresión, la desigualdad ,el olvido que se les ha tenido a las mujeres aun siendo protagonistas indiscutiditas del proceso independentista no solo en Argentina sino también en Latinoamérica, les dará la oportunidad de analizar, las diferencias sexuales en un contexto político y social determinado, como aparecen y modifican los roles, que conflictos o consenso se generan mediante los mecanismos de poder También mencionar que la presente secuencia didactica toma como referencia las siguientes legislaciones nacionales que también visualizan a las escuelas argentinas como escenarios de protección de derechos de mujeres, niñas y adolescentes. La Ley N.º 26.061 de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes establece el derecho de ellos y ellas a vivir con dignidad, a no ser sometidos a trato violento, discriminatorio, vejatorio, humillante, intimidatorio y a ninguna forma de explotación. La Ley N. º 26.206 de Educación Nacional establece que es fin de la educación asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las personas sin admitir discriminación de género ni de ningún otro tipo (art. 11). Estos fines y objetivos se retoman en relación con la obligación de las y los docentes de garantizar los derechos establecidos en la Ley N. º 26.061. La Ley de Educación Sexual Integral establece entre los objetivos del Programa Nacional de ESI el de procurar igualdad de trato y oportunidades para mujeres y varones (art. 3).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)